Después de una charla interesante con personal de otras salas llegamos a distintos entendimientos que a continuación se exponenen, esperamos que os sean de ayuda.
HEMA Filosófica
Introducción
Cada persona tiene su percepción de lo que son las HEMA, una percepción personal de como realizarlas y un plan, de nuevo propio, para marcar el camino por donde discurrirá este arte marcial.
Tal y como hace la filosofía, lo que pretendemos con este escrito no es responder a preguntas que no tienen por respuesta verdades absolutas, sino que intentaremos reconocer las corrientes que nos encontramos, que puntos son los que nos unen y ¿porque no? quizás llegar a unos acuerdos globales.
Para ello y con ayuda de multitud de personas tiradoras de HEMA definimos posiciones a través de un coloquio que se dio en el evento de Octubre Riojo 2023 organizado por la ARIEA. Realizando intervenciones, las y los participantes, desarrollamos unos puntos de encuentro sobre diversos temas que expondremos a continuación.
Gracias por vuestra participación Un saludo Luis Menéndez Sala de Armas Alférez Catalina de Erauso
Un dato interesante que se estableció de partida ante las preguntas que se sucedieron en este debate fue el siguiente; se marcó de manera casi automática y consensuada el que cada pregunta ha de responderse citando el contexto en el que nos encontraríamos, haciendo para ello dos diferenciaciones:
- El contexto Histórico (Contexto de pasado beligerante)
- El contexto de HEMA (Contexto actual de práctica y desarrollo)
A partir de aquí, comenzamos desde el punto más básico de este marco filosófico realizando la siguiente pregunta
¿Qué valores se le presuponen a la esgrima?
En el contexto Histórico pasado:
La esgrima como un concepto de disciplina marcial apoyado en la técnica. Honor Autodefensa Capacidad ofensiva Eficiencia en el combate Estatus social Actividad física (en menor medida) Divertimento (lúdico-personal, en general a través de la esgrima de sala)
En el contexto actual HEMA
Disciplina marcial apoyada en técnica Reconstrucción cultural Entrenamiento físico-corporal La esgrima como concepto deportivo Ocio Estatus por reconocimiento técnico o por posicionamiento en Rankings.
¿Cuál es la finalidad de la esgrima?
En el contexto Histórico pasado: Defensa y ataque en combate real (salvar la vida propia, eliminar la amenaza o ambas) Supervivencia Marcialidad (Mejora técnica constante) Necesidad de conocimiento en una época beligerante para sobrevivir a un lance Justicia social Estatus
En el contexto actual HEMA
Ocio Estudio cultural Actividad desestresante Autorealización y superación personal a través de la actividad cultural-deportiva Realización de deporte como actividad física Socialización, pertenencia a comunidad.
¿Cómo definimos un golpe óptimo?
En este punto no parece haber diferenciación de contexto en el coloquio y se consensúa que un golpe óptimo tiene que ser:
Seguro para la persona que lo realiza y eficiente en el daño que produce a la persona oponente. (Autodefensa-Ofensa)
Técnicamente bien ejecutado (basándose en el principio de Autodefensa-Ofensa) Que sea un golpe definitorio / incapacitante. En este punto se define como incapacitante aquella situación en la que la persona oponente no es capaz de continuar el combate de manera óptima (segura para si misma) ya sea por que no hay una disponibilidad física por una herida recibida o no hay una disponibilidad mental total (pierde el contexto y la concentración) impidiendo desarrollar su esgrima de la mejor manera que en condiciones normales ejecutaría (basándose en el principio Autodefensa-Ofensa)
Se entiende que sacrificar integridad física para conseguir un objetivo no define como óptimo dicho golpe, ya sea en contexto histórico o en HEMA.
¿Se puede desechar como óptimo todos los caminos de la suerte y el azar? ¿Es óptimo herir al oponente sin estar bien guarecido fiando tu seguridad al azar?
En este punto el debate se centra en la idea que la suerte y el azar ha de referirse a la falta de intención, al no tener o no ejecutar el lance con intención (entendiéndolo como ejecutar una técnica, sea cual fuere, propia o ajena) hace que el combate sea azaroso. Cuanto más técnico sea nuestra forma de combatir menos variabilidad habrá, por lo tanto menos dejaremos al azar (En este punto entra lo que nuestro oponente haga y lo azaroso o no que este luche).
El combate o las tiradas son caos por definición, pero se entiende que cuanto menos caos se genere por la debida realización de las técnicas menos azaroso será este, por lo tanto mas óptimo se ejecutará.
¿Óptimo es lo mismo que efectivo?
Un golpe óptimo se entiende como aquel que cumple el principio de Autodefensa-ofensa en todo momento.
Sin embargo se acuerda que algo efectivo está relacionado con la obtención de resultados y estos pueden variar no sólo en el contexto histórico o actual, sino también de la concepción que se tenga sobre la propia vida personal y del resto.
En el contexto Histórico pasado:
Entendemos en este punto que históricamente la efectividad podría llegar a ser subjetiva dependiendo del concepto vital que se tenga, o directamente del valor que se le de a la vida.
Ejemplo 1: Si el objetivo es acabar con el oponente a toda costa sin importar el coste, cualquier golpe que se realice y consiga el objetivo será efectivo. Incluso aquel en el que sacrificásemos integridad física por conseguir el resultado.
Ejemplo 2: Si el objetivo primordial el un combate es salir con vida, la efectividad se basará en el principio de Autodefensa-Ofensa (pudiendo llegar incluso al empate sin daños y disolver el combate)
Ejemplo 3: Si el combate fuese a primera sangre el objetivo sería el principio de Autodefensa- Ofensa sin esmerarnos en hacer caer de manera fulminante al oponente. Si por el contrario es un combate a muerte se nos planearía el decidir sobre el ejemplo 1 y 2.
Nota: En éste contexto histórico de combates continuos habría que entender que la “competición” es un diagrama de árbol (duelos singulares) en los que no deja de entrar constantemente gente en el juego no teniendo por ello un final claro o teniendo como tal el “perder” lo mas tarde posible en el tiempo.
En el contexto HEMA:
En este punto la efectividad entendiéndola como la consecución de objetivos nos plantea cuales son los mismos en las HEMA (lo dilucidaremos mas adelante) siendo también por ello el propio contexto la que determine la respuesta, en todo caso y de momento prima la idea general de que el principio de Autodefensa-Ofensa resuelve la idea de la efectividad y que el sacrificio de integridad corporal variará dentro de los propios contextos de los diversos juegos de las HEMA.
¿Un golpe óptimo es por fuerza estético, plástico?
La respuesta consensuada después del intercambio de opiniones es que se entiende que un golpe no tiene porque ser estético en su realización para ser óptimo y que la estética es una consecuencia de lo que percibimos por lo tanto es una valoración subjetiva, pudiendo darse que un golpe sea óptimo y estético pero no teniendo por que serlo.
¿Podemos entender el arte de esgrimir que se propone en los tratados como la manera de esgrimir óptima?
Se entiende así siempre que se realicen pulcramente las técnicas descritas llevando acabo las acciones que se nombran, e importante, ejecutando las que no se nombran para realizar lo propuesto.
También llegamos al entendimiento de que mientras se utilice para combatir contra aquellas armas o herramientas para las que están diseñadas esas técnicas si es óptima.
En principio se asume que los libros o tratados están escritos para conseguir una esgrima óptima, otra cosa diferente es si son lo suficientemente docentes o no como para darnos esa enseñanza de manera correcta. Es en todo caso una de las maneras de conseguir una base para esgrimir de manera óptima.
¿Estético es Artístico?
Esta pregunta se resuelve con un no, y se explica de diversas maneras y en distintos apartados aportando todo un proceso mental que fuimos construyendo.
-Que algo sea estético o no es un hecho meramente subjetivo.
-Artístico referido actualmente como un movimiento cultural de expresión no se ajusta a la definición de “arte” de la esgrima.
-Por el contrario, si entendemos la definición histórica que se le da a la palabra arte en el momento de los escritos la idea cambia. Es el Ars-Artis citado como habilidad o profesión, la que nos da la clave de contexto temporal, por lo tanto, dicho arte debe ser óptimo y ahí entra la efectividad y ésta se dilucida en cómo aplicas la ciencia de la esgrima.La efectividad supeditada al contexto
En el contexto Histórico pasado:
-El punto clave es saber o entender si se tiene o no algo que perder. (Vida incluida)
-Algo es efectivo por tanto si cumple la finalidad de la acción. En el contexto HEMA:
-Ámbito de desarrollo cultural: La efectividad de este campo se consigue (con mayor o menor acierto) llevando acabo los siguientes supuestos:
Investigación. Estudio de las fuentes. Desarrollo de las mismas. Arqueología de campo o experimental. Exhibiciones-Divulgación Transmisión de conocimientos. (Teoría de clases, ejercicios prácticos) Diversión al desarrollar cultura.
-Combates no puntuados: Se especifica la diferencia de la concepción de no puntuado a no reglado como habitualmente se definen, entendiendo que todos los combates tienen ciertas normas de cortesía y que estas son las que pueden o no estar puntuadas. La efectividad en este ámbito es subjetiva ya que cada persona trabaja para conseguirla de diversas maneras tales como: Experimentación durante el combate: Permitirnos probar diversas tácticas para obtener mejores resultados técnicos Automejora. Diversión.
-Combates reglados (Torneos): Se desarrollan diversos torneos con diversas reglas, diversas puntuaciones, regulaciones específicas, si entramos en ellos tendremos que adaptarnos a su especificidad. La efectividad dependerá de cumplir los objetivos que se proponen.
Asistencia como medio de diversión en el combate. Conocimiento de las reglas Adaptación de los objetivos en cumplimiento de la norma para conseguir ser efectivos. Generalmente cuanto mas efectivos seamos más se cumplirá la finalidad (ganar)Entrenamiento de las HEMA
Nos encontramos con diversas posibilidades de entrenar los combates de HEMA para cumplir los diversos objetivos que nos fijemos, entendiendo estos como personales.
-Entrenamiento técnico-táctico a través de un sistema
¿Qué es un sistema, qué definimos como tal?
Conjunto de reglas mecánicas o de sistemas de movimientos corporales que nos permiten realizar nuestro cometido táctico de manera optima, esto se consigue a través de teoría de clases y ejercicios prácticos.
¿De dónde sacamos estos objetivos Técnicos y tácticos?
Interpretación de los tratados Técnicas propias desarrolladas Variaciones biomecánicas adaptadas a la herramienta que usemos.
¿Qué determina que un sistema sea efectivo o no lo sea? En este punto se determina que un sistema efectivo tiene que lograr los objetivos que plantea.
-Entrenamiento a través del sparring:
Nos aporta imaginación, lectura de la situaciones en tiempo real, adaptación a cada fase del combate. Entendiendo como ponerse o entrenar una situación de combate.
Combatir en sala.
-Asaltos dirigidos: para el entrenamiento de un fin. -Asaltos libres o no dirigidos: pone a prueba lo aprendido ante la continua adaptación al caos del combate. -Asaltos de estudio y comprobación. -Tutorización -No son combates competitivos. -Entrenamientos de Sparring stress. (trabajo para controlar estrés)
Combates con personal de salas diferentes.
Esto nos aporta romper con la endogamia a la hora de tirar, descubrir nuevas posibilidades de combate y adaptarnos para solventarlas.-Entrenamiento a través de las competiciones regladas
Nos aporta gestión del estrés ante un objetivo claro y puntual. No nos solemos permitir hacer pruebas de esgrima y vamos a por tácticas conocidas y fiables tirando de los recursos esgrimísticos que tenemos más asentados. Camino de cumplimiento de las normas establecidas para conseguir un premio. Generalmente nuestra esgrima varía sustancialmente con respecto al combate no puntuado.
Nota: Es interesante señalar que se llega al entendimiento de que siguiendo la dirección de entrenamiento sistema-sparring se puede llegar a tener una esgrima óptima en competición pero que sin embargo, siendo la dirección opuesta, es decir, empezando, realizando sólo o centrándonos únicamente en la competición nuestra esgrima no conseguirá ser óptima. Herramientas físicas de las HEMA
En este apartado se concluye que dado que hay herramientas (armas) diferentes pero similares, no todas pueden basarse en el mismo sistema sino que habrá diferencias sustanciales entre sistemas específicos.
Los sistemas (sean cuales fueren) pueden proporcionarnos una raíz de utilización común pero para desarrollar el potencial que ofrece nuestra herramienta (arma) hay que atender a las necesidades especificas que ofrece.
No todas las herramientas pueden usarse de la misma manera, ni cualquiera podrá ejecutar lo propuesto por todos los sistemas (no hay arma definitiva). De la misma manera que no todos los sistemas pueden desarrollarse para distintas armas, pero si todos los sistemas son adaptables a las mismas, utilizando o dejando de utilizar lo que proponen.
Nota 1: Se entiende durante el coloquio que las cualidades de la persona tiradora tanto físicas- corporales como las condiciones personales propias influyen en el correcto desarrollo de un determinado sistema.
Nota 2: Hay acuerdo aplastante sobre que el tiempo y la focalización del uso de las posibilidades mecánicas y biomecánicas de cada tipo de herramienta siempre dará resultado mas favorable al uso de la misma.Los tratados como fuente de información
Una vez teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente podemos entender que los tratados, como libros de sistemas de esgrima (mejores y peores):
-No son más que un medio, no un fin. -Describen una serie de técnicas, NO TODAS. -Describen un tipo de esgrima creado por una persona, la percepción particular de la esgrima que tenía el individuo que lo escribió. (Hay infinidad de tipos de esgrima, los que fueron descritos en textos y los que no lo fueron). -En los tratados no es tanto lo que se explica sino aquello que no se pone por que se da por supuesto dejándolo como una aproximación más sobre lo que se hacía técnicamente. NO ES únicamente lo que se hacía. -En principio (y esto cogido con pinzas) los tratadistas no se equivocaban al realizar su esgrima y sus sistemas son fiables. -Los sistemas que proponen los tratado minimizan o tratan de minimizar el azar o lo coyuntural. -Se entiende que aquellas personas que consiguieron publicar un tratado eran reconocidas por realizar bien su esgrima.
NOTA Final personal:
EN las HEMA se intenta reproducir lo que había ¿cómo lo logramos? Eso es personal, no sabemos como era la realidad de entonces, aun así sabemos que había un gran abanico de gente tanto formada técnicamente como no formada y que todos confluían, todos esgrimían con mayor o menor acierto.
En definitiva, esgrimamos basándonos en nuestros objetivos, todos ellos son válidos, que no tiene que significar necesariamente compartidos por la mayoría de la comunidad. En este punto sólo resta decir:
¡Disfrutemos de la esgrima, disfrutemos de aquello que nos aportan las HEMA!